jueves, 26 de junio de 2008

Formatos

1) DIN 476

La norma DIN 476 del Instituto Alemán de Normalización (Deutsches Institut für Normung en idioma alemán), editada en 1922, trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización europeos. Su contenido es equivalente al de la norma internacional ISO 216, de la que ha sido la base.
Este estándar fue desarrollado por el ingeniero berlinés Dr. Walter Porstmann que recuerda a los esbozos olvidados del tiempo de la Revolución Francesa.
La norma alemana sirve como base para la norma internacional ISO 216, que fue adoptada casi en todos los países. Las diferencias que existen son por las tolerancias aceptadas. Paralelamente existen otros sistemas de formatos en Estados Unidos de América y Canadá que son poco sistemáticos y prácticos.

Formatos de papel internacionales (ISO/DIN)

El formato de referencia de la serie-A es el A0, cuya área es 1 metro cuadrado.
La relación de ambos lados de una hoja en formato DIN corresponde a aproximadamente 1 : 1,4142, o expresado matemáticamente: uno es a la raíz cuadrada de dos (1 : √2, √2 ≅ 1,4142). Los milímetros fueron redondeados.
Se puede derivar la relación de los lados de √2 de la siguiente manera: dado que la relación de los lados de los formatos DIN siempre son iguales y que por la duplicación del lado corto el formato se obtiene el próximo tamaño de número más pequeño (p.ej.: de A4 se obtiene A3). Cuando la relación de los lados se describe como c y la del lado corto como s, se obtiene el formato s x c*s y el próximo formato más mayor (c*s x 2*s). Con la condición de que la relación de lados aún en el formato grande debe ser igual a c, se deriva que para c:

La relación de los lados es √2.






División de un pliego A0. Los formatos respectivos resultan de la división de los tamaños próximos siguientes.





2) El formato de papel A (DIN A o ISO A)

La serie A de los formatos de papel estandarizados está pensada para uso general como papel de escritorio (fotocopias, escritura, dibujo, etc…).

Es la serie básica de tamaños de papel "finales" (es decir: Los tamaños que el usuario final recibe). Se basa, como las demás series estandarizadas por la ISO, en el sistema métrico decimal.

Aunque el formato más usado de esta serie es el A4 (destacado en la tabla y dibujos en naranja), la serie se basa en el formato A0, que equivale a un metro cuadrado de papel.



La idea básica y característica de esta serie es que todos sus tamaños siguen una proporción muy característica: Su lado más largo es el lado más corto multiplicado por la raiz cuadrada de 2 (más o menos 1,414). Los decimales se redondean siempre a milímetros enteros.



Esto, que puede parecer irrelevante, le da a la serie una propiedad muy valiosa: Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del tamaño inferior.

Así, si doblamos por la mitad más larga un A4, obtenemos un A5, por ejemplo.

La serie A de formatos de papel ISO

Nombre, tamaño, superficie y comentarios

4A0 2.378 × 1.682 mm. 4 m2 (3,999 m2) = Cuatro metros cuadrados.

2A0 1.682 × 1.189 mm. 2 m2 (1,999 m2) = Dos metros cuadrados.

A0 1.189 × 841 mm. 1 m2 (0,999 m2) = Un metro cuadrado. Se suele usar para dibujos técnicos, planos o pósters.

A1 841 × 594 mm. 0,5 m2 (0,499 m2) = Medio metro cuadrado. Se suele usar para dibujos de todo tipo (incluidos técnicos), planos, pósters, diagramas o similares.

A2 594 × 420 mm. 0,25 m2 (0,249 m2) = Un cuarto de metro cuadrado. Se suele usar para dibujos, pósters, diagramas o similares.

A3 420 × 297 mm. 0,12 m2 (0,124 m2) = Un octavo de metro cuadrado. Se usa para dibujos, pequeños pósters, diagramas, tablas explicativas, organigramas.

A4 297 × 210 mm. 0,06 m2 (0,0623 m2) = Un Dieciseisavo de metro cuadrado. Similar al folio tradicional (algo más corto) ha llegado a sustituirlo como el tamaño papel de uso más corriente en la vida diaria.

A5 210 × 148 mm. 0,03 m2 (0,0310 m2) = 1/32 de metro cuadrado. Es el tamaño similar a la cuartilla tradicional. También se usa para libros.

A6 148 × 105 mm. 0,015 m2 (0,0155 m2) = 1/64 de metro cuadrado. Se usar para tarjetas postales o libros de bolsillo.

A7 105 × 74 mm. 0,007 m2 (0,0077 m2) = 1/128 de metro cuadrado.

A8 74 × 52 mm. 0,003 m2 (0,0038 m2) = 1/256 de metro cuadrado. Similar a una tarjeta de visita o de crédito pero algo más corto.


A9 52 × 37 mm. 0,0019 m2 (0,00192 m2) = 1/512 de metro cuadrado.

A10 37 × 26 mm. 0,0009 m2 (0,00096 m2) = 1/1024 de metro cuadrado.


3) El formato de papel B (DIN B o ISO B)

Esta serie de formatos de papel estandarizados se definió para obtener tamaños intermedios entre los definidos en la serie A, cuyos tamaños son a veces demasiado grandes o pequeños para algunos usos.



Los tamaños de la serie ISO B se forman sacando la media geomética entre el formato de la serie A del mismo número y el formato de la serie A superior. Así, por ejemplo, el B4 es el tamaño intermedio entre A3 y A4.

Lo de "media geométrica" quiere decir que su superficie cuadrada se halla a mitad de camino entre la de un tamaño de la serie A y otro. Así, por ejemplo, el B4 tiene la mitad de la diferencia de superficie cuadrada entre el A3 y el A4. Esto es relevante porque visualmente un tamaño B siempre parece estar mas cerca en tamaño de su equivalente A que del tamaño superior (cuando geométricamente la verdad es que es un promedio entre ambos)

De hecho, hay una serie B japonesa (definida por comol Japan Industrial Standard B: JIS B) que se basa en una media aritmética entre tamaños A (el tamaño de cada lado se indica por ser igual a la serie A correspondiente más la mitad de la diferencia de lado con la serie A superior). En esa serie japonesa, los tamaños B parecen visualmente intermedios iguales pero en tamaño de superficie están más cerca del número superior.

La serie B de formatos de papel ISO

Nombre, tamaño, superficie y comentarios

B0 1.414 × 1.000 mm. 1,41 m2

B1 1.000 × 707 mm. 0,70 m2

B2 707 × 500 mm. 0,35 m2

B3 500 × 353 mm. 0,17 m2

B4 353 × 250 mm. 0,062 m2

B5 250 × 176 mm. 0,044 m2

B6 176 × 125 mm. 0,022 m2

B7 125 × 88 mm. 0,001 m2

B8 88 × 62 mm. 0,00054 m2

B9 62 × 44 mm. 0,00027 m2

B10 44 × 31 mm. 0,00013 m2


4) Serie RA y Serie SRA

Los formatos estandarizados de papel para imprenta (series ISO RA y SRA)
Estas dos series se idearon como papel base para uso de los impresores, antes de su guillotinado al formato A correspondiente (RA3 y SRA3 para A3, por ejemplo).

También siguen la regla dorada en sus proporciones, pero sus dimensiones se han redondeado al centímetro entero más cercano.

La razón es que los impresores necesitan un margen extra para el manipulado adecuado del papel antes de su entrega al usuario final (para que las pinzas de las máquinas los muevan, para poder cortar el margen extra conocido como sangre (bleed), etc…

La diferencia entre ambas series es que la serie RA es más reducida que la SRA, que deja un margen más amplio. Ambas series se fabrican en forma de hojas o bobinas

La serie RA

Las iniciales RA provienen de la expresión alemana Rohformat A (formato "crudo" o básico A). Esta serie deja un margen muy pequeño con respecto a sus equivalentes A, por lo que es menos usual que las serie SRA.

La serie RA de formatos de papel ISO

Nombr, tamaño , superficie y comentarios

RA0 1.220 × 860 mm. Este formato deja 15,5 mm de margen por cada lado más largo y 9,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A0 correspondiente.

RA1 860 × 610 mm. Este formato deja 9''5 mm de margen por cada lado más largo y 8 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A1 correspondiente.

RA2 610 × 430 mm. Este formato deja 8 mm de margen por cada lado más largo y 5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A2 correspondiente.

RA3 430 × 305 mm. Este formato deja 5 mm de margen por cada lado más largo y 4 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A3 correspondiente.

RA4 305 × 215 mm. Este formato deja 4 mm de margen por cada lado más largo y 2,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A4 correspondiente.

RA5 215 × 152 mm. Este formato deja 2,5 mm de margen por cada lado más largo y 2 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A5 correspondiente.

RA6 152 × 107 mm. Este formato deja 2 mm de margen por cada lado más largo y 1 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A6 correspondiente.

La serie SRA

Las iniciales SRA provienen de la expresión alemana Sekundäres Rohformat A (formato "crudo" o básico suplementario A). Esta serie deja un cómodo margen con respecto a sus equivalentes A, por lo que es más usual que las serie RA, que quizá es un poco estrecha de márgenes.

La serie SRA de formatos de papel ISO

Nombre, tamaño, superficie y comentarios

SRA0 1.280× 900 mm. Este formato deja 45,5 mm de margen por cada lado más largo y 29,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A0 correspondiente.

SRA1 900 × 640 mm. Este formato deja 29,5 mm de margen por cada lado más largo y 23 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A1 correspondiente.

SRA2 640 × 450 mm. Este formato deja 23 mm de margen por cada lado más largo y 15 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A2 correspondiente.

SRA3 450 × 320 mm. Este formato deja 15 mm de margen por cada lado más largo y 11,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A3 correspondiente.

SRA4 320 × 225 mm. Este formato deja 11,5 mm de margen por cada lado más largo y 7,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A4 correspondiente.

SRA5 225 × 160 mm. Este formato deja 7,5 mm de margen por cada lado más largo y 6 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A5 correspondiente.

SRA6 160 × 112 mm. Este formato deja 6 mm de margen por cada lado más largo y 3,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A6 correspondiente.

5) Corte de escuadrado

Es el corte necesario en todo sustrato a imprimir en una prensa de pliegos y que permite generar una esquina de registro, mediante la cual se hace el registro dela impresión. El corte que se efectúa para estos casos es de 2 mm.

6) Trozado

Solo después del escuadrado del pliego, es decir, una vez que se ha generado esta esquina de registro, es posible realizar los cortes adicionales que nos entregaran el tamaño de impresión o trozado del pliego.Una vez, hecho esto, se apilan los pliegos, manteniendo identificada la posición de la marginera, para que el prensista pueda cargar el papel en forma correcta.

7) Pinza de papel

Es el área del pliego desde donde es tomado por la maquina para su transporte en el interior. No recibe impresión, pues nunca esta en contacto con los cilindros. En general son10 mm.

8) Doble corte

Es el área de papel que lleva impresión, pero que esta destinada a asegurar que la impresión llegue completa y nítida hasta el borde del pliego, cuando la pieza grafica ha sido diseñada de esa forma. En general son 5 mm.

Sustratos

1) Papel

Cualidades del papel

Entre ellas se encuentran:
- Gramaje (Basis weight): El peso por unidad de superficie de un papel o gramaje se mide en g/m2, en condiciones determinadas. La masa total es la suma de las sustancias fibrosas, cargas, sustancias auxiliares y agua.

- Blancura (Brightness): La blancura (ISO) es una medida que determina el grado de blanco del papel, expresado como porcentaje de un blanco normalizado (óxido de magnesio = 100%). Cuanto mayor sea este valor, más blanco será el papel.

- Brillo (Gloss): El índice de brillo en las fichas técnicas indica el porcentaje de luz reflejada con una proyección de luz en un ángulo definido. Cuanto mayor es el brillo mayor es la reflexión de la luz.

- Rugosidad (Roughness PPS): La forma geométrica de la superficie de un papel se define como desviación de la superficie plana ideal. Cuanto más plana sea la superficie, más liso será el papel. El método de medida (PPS) se basa en la medición del flujo de aire entre la superficie del papel y el sensor de medición liso. En la rugosidad PPS se mide la profundidad media de los poros en una superficie circular definido. Cuanto mayor sea este valor, más “rugosa” será la superficie del papel.

- Opacidad (Opacity): Esta medida determina la transparencia del papel, expresada como porcentaje respecto a la luz reflejada. El papel que deja pasar mucha luz es transparente; el papel que deja pasar poca luz es opaco. Cuanto mayor sea este valor, más opaco será el papel.

- Humedad relativa (Relative Humidity): La humedad relativa indica qué porcentaje de vapor de agua, respecto al valor máximo teórico, contiene realmente el aire (entre las hojas de una pila o las capas de un rollo) a una temperatura determinada.

- Valor pH (pH Value): El valor pH que figura en las fichas técnicas define el carácter ácido o alcalino de la superficie. Estos valores se indican en una escala de 0 a 14. El valor 7 marca el punto neutro, correspondiente al agua destilada. Los valores por debajo de 7 implican una acidez creciente, los valores superiores determinan una alcalinidad cada vez mayor. El pH del papel debe estar situado lo más cerca del valor neutro posible, a fin de tener las condiciones ideales para la impresión y el ulterior tratamiento.

- Volumen específico (Spec. Volume): El grosor de una hoja de papel se indica en micras. A fin de comparar el grosor de los papeles con diferentes gramajes se necesita el volumen específico.




2) Estucado

Papel estucado: Papel recubierto por una o por sus dos caras con una capa que aumenta la opacidad del soporte, su acabado, blancura y receptividad a la tinta. Los componentes del estuco son pigmentos minerales de coloración blanca como el caolín, carbonato de calcio, sulfato de bario, bióxido de titanio, mezclados en una solución acuosa con una o varias sustancias adhesivas – caseína, almidón o resinas sintéticas - . A la calidad de los pigmentos se debe el brillo y el poder cubriente del estuco que actúa rellenando las irregularidades superficiales del papel. Para incrementar la tersura es frecuente el calandro o satinado de sus caras y consecuencia, la tinta transferida de la matriz durante la estampación adquiere un aspecto brillante y un color intenso.

miércoles, 25 de junio de 2008

Procesos de post-impresión

Los procesos de post-impresión son los siguentes:

1) Corte

2) Pliegue

3) Hender

4) Troquel

5) Engomado

6) Encuadernado

7) Encuadernado perfecto

8) Engrapado

9) Encuadernado cosido

10) Ventanas

11) Gofrado

12) Relieve

13) Stamping

14) Peliculado

15) Barnices


1) Corte


2) Pliegues y plegados

Plegado folding

Operación que se acostumbra a llevar a cabo después de la impresión y del corte mediante la cual se va doblando la hoja formando una signatura. Para ello, se utiliza una «plegadora».

Plegado carta letter fold

En operaciones de postimpresión, tipo de plegado que consiste en dos o más pliegues paralelos, todos orientados en la misma dirección, dejando dentro la parte central.

Plegado en acordeón accordion fold

En operaciones de encuadernación y acabado, este término se refiere a la realización de dos o más pliegues paralelos con pliegues adyacentes en direcciones opuestas de tal forma que los pliegues se abren y se cierran como lo harían un folleto de acordeón.

Plegado en zig-zag zig-zag folding

Método adoptado por los formularios continuos para plegar la banda de papel formando páginas sin perder la continuidad.

Plegado paralelo parallel folding

Método de plegado del papel, característico, por ejemplo, de los formularios continuos, en el que se realizan pliegues paralelos.

Pliegue de acordeón fanfold

Tipo de plegado en zig-zag que acostumbra a emplearse en papeles que se imprimen en continuo o en aquellos casos en que una hoja mayor debe incorporarse en una publicación debidamente plegada.

Pliegue de bolsa pocket fold

En las operaciones de acabado, pliegue que se realiza en un papel para que quepa en un sobre o bolsa.

Pliegue de cuchilla chopper fold

Pliegue que se realiza en una signatura y que se obtiene mediante la acción de una cuchilla que fuerza que pase el papel entre rodillos plegadores para completar el pliegue.

Pliegue de puerta gatefold

Conjunto de dos pliegues paralelos presentes en una página y perpendiculares al lomo del documento de forma que la página se puede abrir extendiéndose verticalmente como si se tratara de una doble puerta.

Pliegue de signatura signature fold

Serie de pliegues que se precisa en una hoja impresa de máquina para convertirla en una signatura o pliego doblado con la correcta secuencia de sus páginas.

Pliegue en acordeón concertina fold

Tipo de plegado en zig-zag que acostumbra a emplearse en papeles que se imprimen en continuo o en aquellos casos en que una hoja mayor debe incorporarse en una publicación debidamente plegada.

Pliegue en ángulo recto tight-angled fold

Forma de plegado que presenta un papel cuyo lomo es perpendicular al del pliegue anterior.

Pliegue en cuarto french fold

Tipo de pliegue en el cual una hoja impresa por un lado se dobla primero verticalmente y después horizontalmente formando cuatro páginas.

Pliegue en z z-fold

Tipo de plegado zig-zag que se aplica para trípticos y otros materiales de propaganda compuestos por varias páginas no cosidas sino tan sólo plegadas.

Pliegue longitudinal formerfold

En una máquina de bobina, tipo de pliegue que se realiza en una plegadora colocada en línea y que consiste esencialmente en un pliegue único paralelo a la dirección de movimiento de la banda de papel y que se obtiene al apoyar el material sobre una placa triangular denominada embudo.

Pliegue para extensión vertical gatefold

Conjunto de dos pliegues paralelos presentes en una página y perpendiculares al lomo del documento de forma que la página se puede abrir extendiéndose verticalmente como si se tratara de una doble puerta.

Pliegue paralelo parallel fold

Cualquier pliegue en secuencia que presenta paralelismo con uno anterior. Sería característicamente los dos pliegues que se realizan en un tríptico.

Pliegue transversal cross fold

Pliegue que se realiza en una signatura y que se obtiene mediante la acción de una cuchilla que fuerza que pase el papel entre rodillos plegadores para completar el pliegue.





3) Hender

Hacer una hendidura en un cuerpo sin llegar a cortarlo para que este se pueda doblar juntando un extremo con otro.




4) Troquelado

El troquelado es la acción que ejecuta un molde " TROQUEL " cuando lo presionamos contra un material mediante una prensa.

En Artes Gráficas este molde esta fabricado con unas cuchillas muy afiladas ( corte ) y otras romas ( hendido ), además de otras de tipo variado, encastadas en un soporte, normalmente de madera, que hace las veces de agrupador.

El troquel consiste en:
Una base de una matriz con mayor resistencia o dureza que las cuchillas o estampa de elaboración de la pieza.
Las regletas cortadoras o hendedoras. Sus funciones son las siguientes:
cortar, bien para perfilar la silueta exterior, bien para fabricar ventanas u orificios interiores
hender, para fabricar pliegues
perforar, con el fin de crear un precortado que permita un fácil rasgado
semicortar, es decir, realizar un corte parcial que no llegue a traspasar la plancha
Gomas. Gruesos bloques de goma que se colocan junto a las cuchillas y cuya función es la de separar por presión el recorte sobrante.

Existen dos tipos básicos de troqueles:

Troquel plano. Su perfil es plano y la base contra la que actúa es metálica. Su movimiento es perpendicular a la plancha consiguiendo así una gran precisión en el corte.
Troquel rotativo. El troquel es cilíndrico y la base opuesta está hecha con un material flexible. Al contrario que en el troquelado plano, el movimiento es continuo y el registro de corte es de menor precisión. Ello es debido a que la incidencia de las cuchillas sobre la plancha se realiza de forma oblicua a la misma. Los embalajes fabricados en rotativo son, por tanto, aquéllos que no presentan altas exigencias estructurales tales como las Wrap Around o algunas bandejas. Por su movimiento continuo, el troquelado rotativo consigue mayores productividades en fabricación que el plano.

En la industria del cartón ondulado se utilizan indistintamente ambos tipos de troquel si bien en la fabricación de cartoncillo se da el plano por sus mayores necesidades de precisión. En la industria del calzado se utiliza el troquel plano, realizado con un fleje especial de acero dispuesto perpendicularmente a la piel que descansa sobre una superficie plana. El fleje está reforzado con platinas de hierro que mantienen la pependicularidad de éste.





5) Engomado / Engrapado.

Según el requerimiento funcional y contractual, cada caja tiene un cierre ya sea con goma o grapa, esto lo define el cliente.

Hay diferentes tipos de cierres que estipularán el tipo de engomado a realizar y por dónde, así principalmente se estipulan tres tipos de engomado básicos en función de los tipos de cierres:

- cierre lineal o de laboratorio: posee una pestaña de engomado
- cierre suizo o semiautomático: posee una pestaña de engomado
- cierre automático: posee una pestaña de engomado y dos puntos de cola.

Los pasos que seguirá una caja ya impresa y troquelada, preparada para engomar serán los siguientes:

1. dominado: primer "pliegue" en los hendidos primarios o principales para dominarlos y que esto facilite su posterior plegado.

2. plegado

3. engomado (aquí se dan los dos puntos de cola, pues la pestaña se ha engomado entre el dominado y el plegado)

4. prensa: se presan las cajas para reforzar su adhesión y desde este punto se procederá a embalarlas.




6) Encuadernado

La encuadernación en tapa dura recibe su nombre de la utilización de tapas para su realización. Las tapas están compuestas por tres trozos de cartón y una "tela" (material de recubrimiento).
El cartón que se utiliza para la fabricación de las tapas es el cartón gris o compacto, siendo el más fino aconsejable de 1mm.
A la hora de solicitar el cartón cortado o de cortarlo nosotros hemos de tener en cuenta el formato del libro, pues el formato del cartón varía respecto del libro.
Es importante conocer que hay dos tipos de lometas:

-de cartulina, utilizada para los lomos redondos
-de cartón, utilizada para los lomos planos

Además hay que saber las medidas tanto de franquicias y boras para poder solicitar la "tela".

En el proceso de fabricación del libro en tapa dura, cuando se realiza la tapa, es la tela la que se encola y luego los cartones se pegan en ella, luego se plegan las boras.
Si se han de estampar las tapas, esto se realizará después de confeccionarlas, pudiéndolas estampar en seco o en color (stamping). Es importante conocer la capacidad de estampación que tienen los diferentes materiales.
Para completar el proceso la tripa ya cosida pasa a ser prensada, luego se le aplican las guardas, pasa por la estación de encolado TWO-SHOT, se le aplica el forro y pasa a la trilateral mediante una cadena de transporte.



Una vez que la tripa llega a la trilateral, ésta debe ser cortada a formato antes de entrar en la cubridora.
Una vez realizado esto se pasará al paso de entrada en tapas que se realiza en la cubridora, así la tripa a su paso por el marcador pasa de estar en horizontal a la posición de vertical, luego se redondea el lono, se le saca el cajo y se colocan las cabezadas si se requiere.
Mientras se preparan las tapas realizando el abarquillado de éstas y se caracolan, luego se pasan a la noria (se realiza el registro en cabeza y lomo) donde se encolan las guardas y se procede a la unión de tripa y tapas.
Luego se pasará al siguiente proceso llamado formado del libro, donde una prensa prensará más el libro para fortalecer la unión de guardas y tapas, además se procederá al marcado de las franquicias.
Una vez realizado esto ya tenemos el libro de tapa dura.
También podemos complementarlo con unas posibles manipulaciones posteriores como serian poner fajas o sobrecubiertas.



La encuadernación Fresada

La encuadernación fresada se utiliza principalmente por su abaratamiento de costes, como norma general se utiliza en libros de bolsillo o de vida corta.
Para este tipo de encuadernación es necesario eliminar el lomo del pliego, para ello realizaremos el fresado del lomo a una profundidad adecuada, luego lo rasparemos y por último lo cepillaremos antes de poner la cola y conseguir una buena encuadernación.

Fresado

Durante este proceso se utilizan diferentes tipos de fresas:
- la fresa de polvo: deja el lomo con fibras
- la fresa de corte ( o de virutas): deja el lomo con un corte más limpio
Tanto un tipo de fresado con una u otra fresa provocan cierta falta de adherencia, la fresa de polvo porque deja suciedad y la de corte porque es tan lisa que la cola cuesta de enganchar. Para solucionar esta falta de adherencia se utiliza la fresa de raspado.

Raspaso

En este proceso se utiliza la fresa de raspado, ésta realiza unos pequeños surcos para que penetre la cola. Se utiliza tanto si se ha fresado con la de polvo como con la de corte.

Cepillado

El cepillado sirve para eliminar cualquier resto de polvo o suciedad con el fin de garantizar un encolado posterior con agarre.

Encolado

Se trata del mejor procedimiento para conseguir unir de forma rígida y duradera la encuadernación. Cuanto mayor sea la superficie encolada, mayor será su resistencia.


7) Encuadernado perfecto

Existen diferentes métodos para encuadernar libros: canutillo de plástico, cinta, bobina, cosido y aro, pero el más popular y profesional del mercado es la encuadernación Perfect.

Los libros encuadernado mediante la sistema perfect son fuertes, atractivos y sencillos de personalizar. La mejor solución es siempre la más sencilla y la menos costosa. La encuadernación perfect utiliza una tapa continua para crear la portada, lomo y contraportada de un libro. El contenido del libro se encaja en el lomo y se mantiene ajustado con un adhesivo especial.¡Piense en esto, nunca más estará limitado al papel liso: las máquinas Fastbind le permiten encuadernar papel estucado y muchos mas materiales de cubierta de apariencia mucho más profesional!

En el pasado, la encuadernación perfect tenía muchas limitaciones. El equipo era complicado, necesitaba contar con personal cualificado para manejarlo y la preparación del mismo era costosa. Debido a estos inconvenientes sólo las encuadernaciones y editoriales que producían grandes tiradas de libros utilizaban la encuadernación perfect.

El nuevo concepto de encuadernación y publicación es el de “bajo demanda”. La encuadernación bajo demanda es ideal para tiradas cortas, la personalización y la entrega rápida. Los impresores con capacidad de encuadernación en la propia empresa ahorran los costes de transporte de la empresa de encuadernación y entregan ellos mismos, en forma rápida y eficiente, los libros al cliente. ¡Tiene mayor control sobre el empaquetado, la imagen y la ganancia de sus productos! Además protege el medio ambiente ya que encuaderna sólo lo que usted necesita sin tener que eliminar papeles y materiales de deshecho.

Las máquinas de encuadernación perfect tradicional, aplican pegamento al lomo desde debajo del libro. El sistema rotativo con patente Fastbind airea el papel y utiliza la presión para aplicar el adhesivo dentro de la fibra por encima del libro. ¡Los resultados son evidentemente mejores!

-El libro es mucho más fuerte que los realizados con las máquinas de encuadernación del “antiguo mundo”

-Los libros se abren en forma plana y son más flexibles

-Usted puede abrir el libro y utilizarlo inmediatamente después de la encuadernación

-El adhesivo no tóxico de última generación mantiene encuadernado el material de forma más segura

-Cada libro de la tirada puede ser único

-Encuaderna libros de 2 a 500 hojas de grosor

-Encuaderna un amplio abanico de formatos y tamaños de libros





8) engomado/Engrapado

Según el requerimiento funcional y contractual, cada caja tiene un cierre ya sea con goma o grapa, esto lo define lo define el cliente.

Hay diferentes tipos de cierres que estipularán el tipo de engoma do a realizar y por dónde, así principalmente se estipulan tres tipos de engomado básico en función de los tipos de cierres.

-cierre lineal o de laboratorio: posee una pestaña de engomado

-cierre suizo o semiautomático: posee una pestaña de engomado

-cierre automático: posee una pestaña de engomado y dos puntos de cola

Los pasos que seguirá una caja ya impresa y troquelada, preparada para engomar serán los siguientes:

1. Dominado: primer "pliegue" en los hendidos primarios o principales para dominarlos y esto facilite su posterior plegado

2. Plegado

3. Engomado: ( aquí se dan los dos puntos de cola, pues la pestaña se ha engomado entre el dominado y el plegado)

4. Prensa: se presan las cajas para reforzar su adhesión y desde este punto se procederá a embalarlas


9) Encuadernado cosido

El cosido se basa en el uso de algún tipo de costura para unir las páginas de un pliego o los propios pliegos entre sí. Como norma general se cose con hilo vegetal, con hilo de alambre (también llamado grapa) y en un menor uso con hilo sintético.

Cosido con alambre

El cosido con alambre se realiza en el mismo caballete de transporte de las alzadoras embuchadoras.

Cosido con hilo vegetal

Es uno de los sistemas más utilizados por su resistencia, flexibilidad y calidad, en contra tiene que es caro.
En este proceso se utiliza una costura de hilo de algodón con un núcleo de poliéster.
Las máquinas cosedoras trabajan a altas velocidades (ej: 220 puntadas por minuto.
Hay diferentes tipos de puntadas según el trabajo: puntada simple, puntada salteada, puntada salteada combinada.
En las cosedoras se suele contar un pliego más de los que lleva el libro para asegurar el cierre correcto del cosido, no obstante, actualmente las cosedoras ya realizan este proceso automáticamente sin la necesidad de contar este pliego de más.
Las cosedoras registran utilizando un tope a la cabeza en la estación de cosido, además disponen de varios sistemas de control durante el proceso, como el opticontrol.

Cosido con hilo sintético

Tiene muy poco uso.




10) Ventanas

Las ventanas en los estuches o packs son utilizadas para mostrar el contenido, se utilizan mayoritariamente en productos de cosmética, ropa de bebés, juguetes, etc...
Como norma general, los materiales utilizados para la realización de estas ventanas suelen ser el PET y el PVC, además éstas pueden ser troqueladas (con hendidos) o sin troquelar (sin hendidos) y su característica principal es la rigidez que posee y que viene dada por las micras que tienen, así a mayor número de micras más rígida será la ventana (también es conocida como galga de la ventana). En consecuencia, las ventanas se solicitan por el tipo de material, las micras o galga y el formato que deseamos (recordad que necesitamos 1cm. por cada banda para poderlas engomar).

El proceso de aplicación de este tipo de acabado, las ventanas, se realiza después de haber troquelado las cajas, dejado expulsada la zona donde irá la ventana y antes de engomar.
Las ventanas sencillas, suelen ser de 50 a 75 micras, aunque si el cliente lo solicita se le puede dar mayor rigidez.
Las ventanas troqueladas se realizan mediante troqueles con calor.
También existen los llamados híbridos, que son packs compuestos de ventanas de plástico con cartón.


11) Gofrado

El gofrado es un proceso que reproduce un efecto de relieve en el soporte (hoja, cartón,...).
Para la realización de éste, es necesario la utilización de un cilidro de metal con el dibujo aplicar, al ir a gofrar el papel deberemos conocer como irá el dibujo en la caja para así disponer la caja en la hoja en el sentido más adecuado para que el gofrado se corresponda con el dibujo, es decir, debemos conocer como se aplicará el dibujo para colocar las posiciones de las cajas en el troquel. El gofrado se aplica a toda la superficie, sin reservas, lo que beneficia en parte al proceso de engomado pues las pestañas al estar gofradas ayudan a coger mejor la cola.
Hay diferentes tipos de gofrados reunidos en un manual de gofrados.
El gofrado, se puede aplicar a cualquier tipo de peliculado aunque podemos encontrarnos con alguna que otra dificultad, pero no se debe aplicar sobre poliéster o sobre stamping.

Uno de los problemas que ocasiona el gofrado es que al realizarse, el material sobre el cual se realiza pierde parte de rigidez y se debilita la fibra. También es importante no utilizarlo en envasados automáticos (tipo cierre lineal) pues puede ocasionar atasques en la cadena de envasado.




12) Relieve

El relieve es un acabado que podemos aplicar sobre nuestro material, para ello utilizaremos unos grabados de metal (por ejem. de magnesio) que son los que aplicarán el efecto relieve gracias al uso de un molde y contramolde. El cartón o material sobre el cual se realiza el relieve pasará entre estas dos piezas y sufrirá una deformación que es el llamado relieve que se distingue facilmente tanto a nivel visual como al tacto, este relieve definirá una figura o un texto.

El relieve se puede aplicar en una máquina aparte, tipo BMA o en el mismo troquel (ejemp. relieve braille), no obstante es recomendable realizarlo en una máquina a parte y no junto a el troquel para así no tener problemas de hendidos o cortes por una excesiva presión.

La figura que saldrá en relieve es la que está grabada en el molde de magnesio a contrarrelieve (hembra) ayudada por una forma que puede ser plástica en relieve para ejercer un presión adecuada (macho).

Como norma general, haremos tantos grabados como posiciones haya (nº de cajas), es decir, tendremos 1 relieve y un contrarrelieve por cada caja. No obstante a veces necesitaremos realizar dos o más placas por cada caja si tenemos mucho registro, es decir, si en una caja hay muchos gráficos pequeños en diferentes sitios y que deben registrarse perfectamente para así hacer coincidir por ejemplo stamping y relieve, es aconsejable realizar más de una placa para que nos ayude a mantener el registro.






13) Stamping

El stamping es un proceso de acabado donde se aplica una cinta de stamping sobre el cartón o material a estampar, el cartón puede estar barnizado o peliculado a la hora de realizar el stamping. En el proceso de stamping se necesitan unos grabados de metal (de magnesio) en relieve, que son los que reciben el calor y que transmitirán a la cinta junto con una pequeña presión que harán que ésta se adhiera a la superfície del material a recibir el stamping.

Hay diferentes tipos de cintas de stamping pero las más utilizadas son el stamping oro y el plata, preferiblemente en brillo, no obstante, podemos encontrar cintas de stamping de gran variedad de color e incluso holográficos.

Algunos de los más importantes prerrequisitos para la obtención de buenos resultados al realizar el stamping son:

Analizar el proyecto a realizarse con los proveedores del material base, tintas de impresión y peliculados.
Es muy importante estudiar la compatibilidad de la cinta a aplicar con el tipo de peliculado o barnizado para no tener problemas de adhesión. Esto puede influirnos a la hora de colocar el stamping, por ejemplo en el caso de los peliculados, a veces, deberemos estudiar si colocarlo antes o después de éste.
Realizar pruebas preliminares para verificar que los sistemas usados sean compatibles entre sí (realizando pruebas de cinta adhesiva, de rasguño, de torcedura), es decir, asegurar una excelente y uniforme adhesión de la cinta de stamping al material sobre toda la hoja o el ancho del rollo (efectuar la prueba de la cinta adhesiva).
Estudiar el diseño del troquel para colocar las formas de una forma u otra teniendo en cuenta donde irá el stamping.

Para realizar el stamping necesitamos de los grabados o placas, de la cinta de stamping y de temperatura. Los grabados son en relieve, y es este relieve el que saldrá impreso o adherido en el material.
Dependiendo de la mancha de stamping y otras variables como las posiciones, se deberán hacer más o menos placas y colocar más o menos cintas de stamping, aproximadamente se podrían colocar como máximo en una máquina de stamping normal una cantidad de 8 bobinas pequeñas.
Hay que tener en cuenta que los metros de esta cinta son caros y por eso es importante no tener mucho desperdicio de cinta y si es para ello necesario, se deberá reducir la velocidad del motor de rebobinado y ejecutarse una secuencia (por ejem. 15-15-15-50-15).
Las bobinas de stamping tienen 1800 m. de longitud como máximo y hay de diferentes anchos.

Si quisiéramos distinguir un stamping de un poliéster tan sólo tendríamos que mirar en las pestañas de engomado, pues en el poliéster éstas están cubiertas de éste.




14) Peliculado

Los peliculados son unos acabados que podemos proporcionar a nuestro trabajo.
Estos materiales se aplican a partir de calor en un proceso donde interviene la bobina de peliculado y el material a pelicular.
A diferencia del barniz, los peliculados se aplican mediante laminadoras y pueden reconocerse mediante la prueba de rasgado y comprobando así la utilización de un plástico transparente.
Todos los peliculados pueden ser brillo o mate, además hay que tener en cuenta que los mates son los más caros y suele haber una diferencia de precio de casi el doble entre los unos y otros.

Podemos decir que los principales tipos de peliculados son:

1.politeno
2.polipropileno
3.acetato.

El politeno es el más barato, el menos resistente y el que más se ralla, en contraposición tenemos al acetato que es el más caro, más resistente y el que menos se raya.
El principal problema de los peliculados viene dado por el tipo de cierre que lleva la caja y que condicionará en parte el tipo de peliculado que se deberá aplicar.

Peliculados y tipos de cierres

El acetato engoma sin problemas los tres tipos más habituales de cierres (lineal o laboratorio, suizo o semiautomático y automático).
Tanto el polipropileno como el politeno no engoman bien los cierres y para ello se han de utilizar medios como replantearse hacer reservas.
Como norma general para fondos automáticos (pestaña de engomado + 2 puntos de cola) utilizaremos acetato, no obstante está recomendado para cualquier tipo de cierre.
Para aplicar politeno sobre cierres lineales o semiautomáticos haremos una reserva sobre las pestañas que deberán estar colocadas a los lados de la hoja.
Para aplicar polipropileno en lineales y suizos haremos también la reserva de las pestañas a los lados de la hoja, también podemos utilizar un sistema de plasma antes del proceso de engomado y sin la necesidad de hacer reservas.
Es importante dejar secar la tinta de un trabajo durante 24 a 48 horas antes de pelicularlo para así asegurarnos que no se producirán efectos no deseados.




15) Barnices

Dentro de los acabados que puede recibir un material se encuentran los barnices, éstos se utilizan principalmente por estética y como protección, principalmente podemos destacar los siguientes tipos de barnices:

1. barniz de sobreimpresión: este barniz se aplica con plancha, actúa como un color más, acepta el engomado posterior pero si es posible reservar se hará, puede ser brillo o mate, normalmente se aplica a cajas de poca calidad, es el más barato, de menor calidad, aporta menos brillo, es el más sencillo y el más utilizado.

2. barniz acrílico: este barniz se aplica con caucho, acepta el engomado posterior aunque es recomendable hacer reservas (estas reservas se hacen mediante cortes en el caucho donde no queramos que se aplique), hay brillo y mate.

3. barniz uvi: este barniz se aplica con caucho, puede ser brilo o mate.

4. barniz uvi serigráfico: este barniz se aplica mediante una pantalla serigráfica y aporta las características de ofrecer un mayor brillo, una mayor calidad y también de ser más caro.

5. blíster: este tipo de barniz se aplica con caucho. Participa en configurar la adherencia de los complejos blíster.

Cosas a tener en cuenta

Tanto el barniz de sobreimpresión como el acrílico suelen ser bastante mates en referencia a los uvi.
La diferencia entre el barniz de sobreimpresión y el barniz acrílico radica en que el de sobreimpresión aporta menos cantidad de brillo a diferencia del acrílico que al ser aplicado con caucho la capa es mayor y en consecuencia el acrílico aporta más brillo, es más resistente al rasgado y es más caro.
Para las aplicaciones de barniz con caucho necesitamos de un cuerpo de máquina especial a diferencia del barniz de sobreimpresión que podemos imprimirlo en cualquier cuerpo de color.
Cuando realicemos una solicitud exterior para la aplicación de un determinado barniz, realizaremos un parte de petición de servicio de postimpresión donde irán indicados los siguientes datos: cantidad, formato, tipo de barniz a aplicar, reservas, fecha de entrega y precio estipulado.
Al recibir el material, realizaremos un control de calidad o control de proceso de postimpresión para comprobar que no existan defectos ni anomalías.

Impresión de colotipia o fototipia

Hay dos técnicas importantes en la impresión en gelatina: el proceso Hectográfico (Autocopista) y el de Colotipía . Se utiliza el proceso Hectográfico para duplicar, cuando las cantidades que se requieren son inferiores a 50 copias.
El proceso de Colotipía, fue desarrollado en Alemania en 1870 y estaba previsto principalmente para ilustraciones sin retícula. Este método de impresión cae bajo la categoría de impresiones planas, igual que la litografía, debido a que está basado en el principio de que la grasa y el agua no se mezclan.
El proceso de impresión consiste en una placa de cristal que lleva una capa de gelatina sensibilizada con sales de cromo, a la cual se traslada la imagen deseada por medio de un negativo de tono continuo, sin retícula.
La gelatina se endurece y por consiguiente se convierte en receptora o rechazadora de tinta en proporción directa a la cantidad de luz que haya pasado a través de la película.
El resultado es parecido a una litografía. La colotipía es el procedimiento que reproduce la imagen con mayor exactitud, pero su tirada es lenta y limitada (1.000 ejemplares por placa)
Se utiliza principalmente para trabajos de tiradas cortas, en la reproducción sin retícula de fotografías, pinturas y documentos antiguos.
En las manos de artesanos, ningún proceso puede superarlo para lograr reproducciones exactas de detalles finos y una gama de valores de tono.
Se dice que en muchos trabajos de color, la colotipía será indefinidamente más exacta que otros procesos.

Serigrafia

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una gasa tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

Aplicación

Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a través de ella, aplicándole una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho.
La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por contacto, el original, se expone a la luz, para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.
El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela. El marco de madera se ajusta a una mesa, llamada pulpo por medio de bisagras o brazos, que permiten subirlo y bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos.

La grasa

Vale decir que una de las razones por la que la seda ha quedado prácticamente en desuso es porque por más que la estiremos, cuando toma la humedad ambiente, se vuelve a aflojar por lo que comúnmente, en la actualidad (2007) se utiliza nylon (o un material acrílico).
El diámetro de los hilos que constituyen la seda son uniformes, pero las gasa pueden ser de distintos grosores, esto significa que para un trabajo con más detalle se prefiere usar una gasa de hilos delgados y por lo tanto un tejido más cerrado.Para la parte textil la cantidad de hilos arranca de los 18# hilos por cm lineal y hasta los 90 # hilos por cm lineal.Para la parte utilizable con tintas al solvente (impresiones no textil) ejemplos : Plasticos, madera, metales u otros materiales las mallas (sedas) tienen que ser de trama mas cerradas ,arrancan desde los 100# hilos por cm lineal hasta los 200# hilos. Hay sedas blancas y de color amarillo, estas ultimas nos permite tener una mejor calidad en la copia del original, dado que no refracta la luz.Las sedas pueden ser monofilament o multifilamento, las "mono" son mas resistentes y mantienen en el tensado en el marco una muy buena estabilidad dimensional, diferente de las multifilamento que son de baja calidad y poca durabilidad.

Preparación

Durante la preparación de la técnica, la gasa debe ser unida en forma tensa al marco. La tensión en la gasa es muy importante para obtener buenos resultados. La tensión llega a variar un poco dependiendo de la resistencia de la gasa, por ejemplo si la gasa escogida es constituida de hilos más delgados, o si la gasa se monta al marco en forma manual. La tensión sobre la superficie puede ser medida con un instrumento de medición en newtons.
Una variación usa cilindros de acero inoxidable, con minúsculos poros por donde pasa la tinta, la presión se ejerce con un cilindro metálico alojado en el interior del cilindro de impresión; este modo es empleado en la estampación textil y para fabricar las pistas de los circuitos impresos.

Pulpo de serigrafía



Usos

-El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc.

-En la estampación de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.

-En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.

-En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.

-En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica

-Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.

-Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.

-En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.

-En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.

-Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.

-Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.

-Producción de circuitos impresos.

-Decoración de corcho y madera.

-Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.

-Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.

-Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.

Las impresiones serigráficas pueden detectarse por que cada color tiene cierto relieve, y en los contornos de las imágenes de trazado, como los textos, si los aumentamos, aparecerán con una forma que recuerda a los dientes de una sierra.
Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte.

Técnica de impresión básica

Offset

La impresión Offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel, o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo, el resto de la plancha se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.
La prensa se denomina offset porque el diseño se transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma citado, antes de producir la impresión sobre el papel.
Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Obviamente, esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos.

Características

La impresión offset se realiza mediante chapas (generalmente de aluminio) tratadas y fijadas sobre cilindros, de modo que hay una plancha por cada color que se quiera representar, o en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores (cian, magenta, amarillo y negro). De este último modo se obtiene papel impreso con imágenes a todo color superponiendo, mediante varias pasadas, las distintas tintas sobre el soporte. La cantidad, y proporciones, de cada una de las tintas básicas que se usan en el proceso de impresión, así como la transparencia parcial de estas, dará lugar a una imagen a todo color con un buen degradado de los tonos.

Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímico, de tal manera que las partes tratadas repelen el agua. Así, la plancha se pasa primero por un mojador, impregnándola de agua y, seguidamente, por un tintero.
Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamente en las partes tratadas, o sea, con imagen. El agua, a menudo, contiene otras sustancias para mejorar su reactividad con la chapa y el agua.
Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.

Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a sus evidentes ventajas de calidad, rapidez y costo, lo que permite trabajos de grandes volúmenes de impresión a precios muy reducidos. A pesar de que las modernas imprentas digitales (por ejemplo la Xerox iGen31 ) se acercan a la relación coste/beneficio de una imprenta offset, aún no son capaces de producir las ingentes cantidades que se requieren, por ejemplo, para la tirada de un periódico de amplia difusión. Además, muchas impresoras offset de última generación usan sistemas computarizados a la plancha de impresión2 en lugar de los antiguos, que lo hacían a la película, lo que incrementa, aún más su calidad.
En las dos últimas décadas, la flexografía se ha convertido en la forma dominante de imprimir en embalajes debido a sus bajas expectativas de calidad y al coste significativamente más bajo en comparación con otras formas de impresión.



Ventajas

-Una imagen de alta calidad consistente, más clara y definida que con otros sistemas de impresión.

-Se puede utilizar en una gran cantidad de superficies aparte de en papel liso (madera, ropa, metal, cuero, papel rugoso).

-Las láminas son de rápida y fácil producción.

-La duración de las láminas es mayor que en imprentas de litografía directa, porque aquí no hay contacto directo entre la plantilla y la superficie de contacto.

Litografía

La Litografía es un procedimiento de impresión, hoy casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue de origen alemán, Aloys Senefelder. Etimológicamente la palabra litografía viene de los términos griegos lithos piedra, y graphe dibujo.

Definición

La técnica litográfica se basa en el desvío recíproco entre sustancias lipoficas e hidrofilas, esto quiere decir que el agua rechaza las tintas grasas;las zonas que imprimen y las que no imprimen se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también planograficas.
En las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas grasas y resinosas sobre el papel litográfico. Con estas tintas se efectúa el dibujo que se trata de reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga. La adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble que constituye la base de señales de impresión. Sobre las partes que no se imprimen, una preparación especial determina la formación de sales hidrofilas, con lo cual, sobre el plano de la matriz existen dos zonas contra puestas gráficamente, que permiten la impresión, previas las operaciones de entintado y humidificación. De los fondos coloreados y conformados de acuerdo con las zonas claras del original hasta el empleo de tintas planas superpuestas, se pasó por las coloraciones por superposición.
Engelmann hacia 1835, llamo cromolitograficamente a la técnica de reproducción litográfica en colores. Se hacen tantos dibujos sobre papel o placa como tintas se consideren necesarias para la reproducción. El registro se obtiene realizando sobre el papel de cada color la correspondiente cruz de registro.

Caracteristicas

Para este tipo de impresión se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente.
Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince, veinte o más tintas. Entre ellos son de destacar los que anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa, y los diseñados durante la Guerra Civil española.
En una imagen litográfica las letras no pueden ser retiradas y reutilizadas en otro sitio: son únicas y precisan re dibujarse, o copiarse, para cada uso. El litógrafo podía reproducir una imagen "única" dibujada, combinando texto e imagen en complicadas disposiciones formales del color. El proceso cromolitográfico alcanzó su cima durante el siglo XIX. La mejora en los métodos del fotograbado (el grabado de una imagen fotográfica en una plancha metálica recubierta con una capa sensible y "mordida" después con ácido, obteniéndose así una imagen impresora en relieve) amenazó la supervivencia de la litografía, conduciendo a su progresivo declive a partir de la década de 1890.
El inventor de este sistema de impresión fue el tipógrafo alemán Alois Senefelder (1771-1834). Aunque este procedimiento fue extensamente usado con fines comerciales, la mayor parte de los grandes pintores de los siglos XIX y XX también lo emplearon ya que facilitaba obtener un cierto número de copias de un mismo trabajo: Picasso, Toulouse-Lautrec, Miró, Piet Mondrian, Ramon Casas, Antoni Tàpies, Alphonse Mucha , etc.

Así mismo, reciben el nombre de litografía, además del sistema de impresión, cada uno de los ejemplares obtenidos por este procedimiento así como el taller donde se realiza este tipo de trabajos.

Proceso

1) Se traza el dibujo con el buril o el lapiz litografico sobre la piedra litografica.

2)Se cubre la piedra con una fina pelicula de acido natrico y goma arabiga, que es rechazada por las partes dibujadas.

3)Se entinta la piedra y solo las partes dibujadas se impregnan con la tinta.

4)Se obtiene la litografía al presionar una hoja de papel contra la piedra



Prensa para litografía
Posteriormente, al aparecer las rotativas se comenzaron a emplear láminas flexibles de zinc o de aluminio, y más recientemente de plástico, en sustitución de las pesadas piedras litográficas. Con la incorporación de la fotomecánica, dichas planchas dejaron de ser dibujadas a mano, puesto que la sensibilización de su superficie permitía exactas reproducciones fotográficas. Aunque de forma incorrecta, aún es frecuente denominar a las empresas de Artes Gráficas, como Litografías.

Prensa para litografia



Piedra empleada para litografía. (Motivo:fachada de la Universidad de Princeton)

Relieve con cuños metálicos

El timbrado es una impresión en relieve utilizado para tarjetas y papelería personales o participaciones de muy alta calidad.

El cuño utilizado es una plancha de acero de 6 mm de espesor en la cual se graba en profundidad, manualmente y con buriles, el texto y los dibujos, escritos de derecha a izquierda, como todas las tipografías.

La impresión se realiza rellenando con tinta especial lo profundizado y utilizando un balancín, se presiona sobre la cartulina o papel para transferir la tinta al soporte, lográndose el relieve característico de esta técnica.

En forma similar de grabado e impresión, pero sin tinta, se realiza el TIMBRADO EN SECO, utilizado para reproducir en relieve logos de empresas, el Escudo en la papelería oficial y trabajos de gran categoría.

Para lograr el relieve se confecciona una "cama negativa" del cuño, colocando el soporte entre ambos, que por la presión del balancín, se deforma y queda "grabado".

Para abaratar costos, actualmente el grabado se sustituye por un clisé, realizado mecánicamente en bronce, que soporta la presión, aunque no la calidad.

Con la revaloración actual de la artesanía, estos procedimientos adquirieron nueva vigencia pueden usar una maquina tipo minerva para este trabajo minerva chica manual ideal para trabajo en poca cantidad y de buena calidad


Huecograbado o rotograbado

El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.
Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.

Un original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.
Una estación de rotograbado puede utilizar tantos cilindros como se requiera(adicional a los colores primarios)dependinedo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos
La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alveolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte.
El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.
Una aplicación típica del proceso en su forma más simple es el grabado de las tarjetas de visita o las invitaciones formales.

Proceso

La forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).
El proceso de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre), se hace bien por métodos químicos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación es una cabeza de diamante, dirigido desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.
La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.

Cómo funciona una rotativa de huecograbado




1) Se prepara la plancha (1), que tiene celdillas huecas de distinto tamaño o profundidad (dependiendo del sistema de grabado de la plancha). Esos pequeños huecos serán los que se llenen de tinta (que es muy líquida y seca muy rápido).




Las celdillas de la plancha de huecograbado se pueden basar en distintos métodos. Tradicionalmente eran de igual tamaño (anchura) y distinta profundidad (a). Así, una celdilla para un gris al 80% era el doble de profunda que una para un 40% de negro, aunque el ancho de ambas fuera el mismo. Otro sistema (b) es que todas tengan la misma profundidad pero distinta anchura. En la actualidad se tiende a una combinación de ambos métodos (c), donde las celdillas tienen distinta anchura y profundidad.

2) La plancha de coloca sobre el cilindro portaforma o portaplancha (2), que está en contacto directo con la tinta en un depósito al efecto (3).

Se engancha la bobina de papel aun sin imprimir (4) al sistema de rodillos.




3) Cuando se pone en marcha la rotativa, las celdillas de la plancha se llenan de tinta. La plancha en el rodillo portaplanchas (2) gira hasta entrar en contacto con una rasqueta (doctor blade) (5) que sirve para retirar el exceso de tinta de la plancha. Así sólo queda tinta dentro de los huecos de la plancha.

4) La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en contacto directo con el papel, que es presionado en sentido contrario por el cilindro de impresión (6) que sirve para presionar el papel contra la plancha.

El papel, que se mueve a gran velocidad, recibe la imagen de tinta de la plancha y sale ya impreso (7).

Ese proceso imprime un color. Cada sistema de cilindros/plancha/tinta/rasqueta es un cuerpo de rotativa capaz de imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro cuerpos, aunque las variantes y posibilidades son muy numerosas.

Es usual que en la zona de salida de un cuerpo haya alguna forma de secado. Además, las grandes rotativas de huecograbado suelen llevar al final una zona de corte y plegado que deja las publicaciones completamente listas.

offset seco

Offset seco. Es un procedimiento litográfico indirecto. Es muy parecido al sistema offset tradicional, excepto que estas máquinas tienen rebajado el cilindro portaplanchas en 0.7 a 0.9mm, dejando solamente la superficie que se va a entintar en relieve con una plancha de polímero, en contacto con el cilindro portamantilla o de caucho.

La tecnología de offset sin agua existe desde hace cerca de 30 años, pero la implantación de este tipo de impresión en la industria gráfica ha sido decisiva desde hace mas o menos 10 años hasta ahora, debido a varios factores, resaltando como mas trascendentales la investigación en tintas, planchas y soportes para offset sin agua por parte de casi todos los proveedores de materiales para artes gráficas, teniendo ya casi todos de ellos sus propias gamas de tinta sin agua e incluso personificables para cada usuario. Antiguamente era un trabajo difícil encontrar a alguien que suministrase el material necesario para la impresión sin agua, y al final del todo, no se encontraban ni unos resultados ni un trabajo que cumpliesen las expectativas tanto del fabricante como del consumidor, por lo que el offset seco quedo en un segundo plano frente al offset convencional, que ha ido recibiendo continuas innovaciones tanto en maquinaria, materiales y procesos a lo largo de todos estos años.

El margen de rendimiento óptimo para la tecnología de offset seco, se establece entre impresiones de 500 pliegos y 20.000, y se pueden realizar tiradas bajo demanda con solo 24 horas de antelación; esta es la mayor diferencia entre el offset convencional y el seco. Según Frank Romano del Rochester Institute of technology actualmente más de un tercio de todo el material que se imprime son tiradas cortas y una gran parte de estos trabajos tienen plazos de entrega de 24 horas, además de acuerdo con el informe Strategies for Management Commercial Print 2010, el 78 por ciento de todos los trabajos de cuatricromía de EEUU ya no superan las 5000 copias. Esto nos muestra hacia donde va encaminándose las tendencias del mercado, en definitiva, tiradas cortas y cortos plazos de entrega.

La diferencia con el convencional es que el cilindro portaplancha deja la superficie a entintar en relieve, en contacto con el cilindro de caucho, no se utiliza el sistema mojador de agua.
Esto permite una mayor diversidad de papeles para imprimir, cheques acciones, que usan tintas de secado rápido, fluidas y especiales que se correrían muy fácilmente si se les aplicara agua.


Flexografia

La flexografía la inventa Houleg (Francia) en 1905; es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché, es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de hule vulcanizado), que por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.
En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).
Las impresoras suelen ser rotativas, y su principal diferencia con el resto de los sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de tamaño microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo laser en un rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá la tinta al soporte a imprimir.

Flexografía de un Cliché



El proceso de flexografía es característico para la impresión de etiquetas autoadheribles en rollo, las cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos; la impresión es posible desde una hasta diez tintas, incluyendo diferentes tipos de acabados como barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.
La flexografia es uno de los métodos de impresión más usado para envases, desde cajas de cartón corrugado, películas o films de plásticos (polietileno, polipropileno, poliester, etc) bolsas de papel y plástico, hasta la impresión de servilletas, papeles higiénicos, cartoncillos plegadizos, periódicos, etc.

Esquema de una impresora flexografíca


Tratado general de la tipografia

Breve reseña historica

El origen de nuestros actuales alfabetos (sistemas de signos abstractos que representan sonidos articulados) hay que buscarlo en la remota antigüedad, en el primigenio uso de signos y símbolos para representar elementos naturales y actividades cotidianas.

El primer pictograma (dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta) del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).



Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas (símbolos que representan ideas asociadas menos concretas), sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura, basado en sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a un templo.



La evolución posterior de este sistema silábico dio lugar a la escritura cuneiforme (2.800 a.C.), que utiliza lo que podemos considerar como el primer alfabeto, cuyas letras se imprimían sobre arcilla usando una cuña.



De esta época datan multitud de tablillas que contienen textos económicos, religiosos, poéticos, y legales, como el famoso código de Hammurabi, uno de los documentos jurídicos más antiguos que existen.




Sobre el año 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos (jeroglífico, hierático y demótico). De ellos el jeroglífico (mixto ideográfico y consonántico), basado en 24 símbolos consonantes, era el más antiguo.



Los fenicios adoptaron este alfabeto egipcio 1.000 años antes de Cristo, usando para escribir pieles y tablillas enceradas, y también lo transmitieron por el mundo civilizado, de tal forma que poco después fue adoptado también por los hebreos y los arameos, sufriendo con el tiempo una evolución propia en cada un de estas culturas.



El alfabeto fenicio fue también adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo fue por los romanos, que en el siglo I ya manejaban un alfabeto idéntico al actual, a falta de la J, la W y la V.

El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.

El alfabeto fenicio fue también adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo fue por los romanos, que en el siglo I ya manejaban un alfabeto idéntico al actual, a falta de la J, la W y la V.

El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.



La escritura romana adoptó tres estilos fundamentales: Quadrata (mayúsculas cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rústica (versiones menos formales y más rápidas en su ejecución) y Cursiva (modalidades de inclinación de las mayúsculas).

Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarrolló también, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto árabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semíticos, se escribe sin vocales, de derecha a izquierda.



En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el monasterio de St. Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la letra gótica, más rápida de escribir y que aprovechaba mejor el papel, factores importantes en un momento que la demanda de escritos se había incrementado notablemente, escritos que se realizaban a mano, primeramente en pergaminos y luego, a partir del año 1.100, en papel.

La letra gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes variantes (Textura, Littera Moderna, Littera Antiqua, Minúscula de Niccoli,, etc.).

En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg (1398 – 1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental impreso, la "Biblia de 42 líneas" de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg.



El trabajo de impresión posibilitó el uso de nuevos tipos de letra. En 1470 Nicolas Jenson graba el primer tipo en estilo romano inspirándose en las Quadratas romanas, en 1.495 Francesco Griffo diseña el tipo conocido como Bembo, en 1.501 Francesco de Bolonia diseña para el veneciano Aldo Manucio el primer tipo mecánico cursivo y en 1.545 el impresor francés Claude Garamond crea una fundición y comienza a fundir un tipo más informal que la letra romana trajana, basado en el trazo de la pluma de ave.



Desde entonces, multitud de tipógrafos aportaron su granito de arena a la creación de nuevas fuentes, entre los que destacan Alberto Durero, Giambattista Bodoni, Fournier, Didot, Caslon, Baskerville, Bodoni y, ya en el siglo XX, Max Meidinger (creador de la fuente Helvetica en 1.957), Cooperplate y Novarese.



Definición y división del tratado tipografico

Componer es la acción de reunir letras una a una para formar palabras, líneas, páginas o cualquier molde para la impresión.
La composición puede ser de dos clases composición ordinaria, corriente o seguida y composición especial o compleja.
Composición seguida es la que tiene por objeto componer el texto de una obra, artículo periodístico, etc., prescindiendo de titulares, iniciales de adorno, filetes, cuadros estadísticos, etc. En ella, ordinariamente, no se emplea más que un solo cuerpo de letra (con sus versalitas, negrillas y cursiva).
Composición especial o compleja es la que se realiza utilizando diversidad de tipos, orlas, filetes, grabados, etc., en trabajos sujetos a cálculo exacto. Comprende todos los impresos que no son de composición corriente, como tarjetas, facturas, programas, invitaciones, anuncios, cuadros estadísticos, colocación de grabados en el cuerpo de una obra, portadas y cualquier trabajo de fantasía.
En el lexico tipográfico la composición compleja se conoce más comúnmente por el nombre poco simpático, y desde luego inapropiado, de remendería o composición de remiendos.

La composición seguida puede ser de dos clases: de libros y de periódicos y folletos.
La composición de libros requiere una ejecución más esmerada en la uniformidad de espaciado con relación al ojo de la letra, mayor precisión en la separación de sílabas al final de las líneas y la exacta observancia de las reglas de composición.
La composición de periódicos, dada la premura de tiempo, exige más rapidez y admite mayor libertad en la ejecución.
Antiguamente el operario que se dedicaba a la composición corriente se llamaba paquetero o liniero y su trabajo se retribuía por cientos de líneas o millares de letras.

Del original

Original es el modelo, ya sea impreso, mecanografiado o manuscrito, con arreglo al cual debe hacerse la composición tipográfica.
Un buen tipógrafo será tanto más apto cuanto con más prontitud sepa interpretar toda clase de manuscritos. Los originales se presentan en cuartillas escritas por una sola cara. Antes de la introducción de las máquinas de componer, el único sistema de composición era el manual.
Al tener que componer una obra, se distribuía el original entre varios operarios; las cuartillas que a cada uno correspondían se llamaban el alcance.
El tipógrafo comenzaba a componer por el primer párrafo de su alcance. Si al fin de la última cuartilla no había punto y aparte, acudía al que tenía la página siguiente para completar su párrafo.

Consérvese el original lo más limpio posible; pues hay que devolverlo al autor o cliente junto con las pruebas, y sería una falta de delicadeza entregarlo sucio o en mal estado.
Evítese en absoluto perder los originales, lo que podría acarrear grave responsabilidad y perjuicio a la imprenta, pues a menudo el autor no guarda copia de lo que entrega. Esto pide que cuando el operario deba ausentarse de su sitio, guarde los originales en lugar seguro, para que no se estravíe ninguna cuartilla.

Es importantísimo que el tipógrafo guarde el secreto profesional cuando se le encomendare algún trabajo que lo exiga. En este asunto se debe ser rigurosamente reservado, pues la indiscreción podría ocasionar serios inconvenientes.

Composiciones Complejas

Las composiciones especiales o complejas, requieren ordinariamente que se cuente todo el material empleado en ellas. En efecto, interviniendo tipos de diversos cuerpos, filetes, corchetes, etc., bien sea en fórmulas, tablas, cuadros estadísticos u otros trabajos, deben calcularse todas las medidas de modo que los diversos elementos justifiquen y ajusten a la perfección formando un conjunto compacto y preciso.

La mejor prueba de la perfección de una composición compleja está en que no caiga ninguna pieza cuando se levanta el molde de la galera para colocarlo en el portapáginas o cuando se termina de imponer en la rama para introducirlo en la minerva; si esta prueba es satisfactoria, puede asegurarse que el tipógrafo domina ya algo de la técnica de su oficio.

Caja especial de blancos

Lo primero que necesita el tipógrafo al iniciarse en estos trabajos complejos, es conocer perfectamente la caja de blancos, que puede ser especial o bien una caja normal de tipo común, tamaño grande, habilitada para contener los cuadrados y espacios de todos los cuerpos o, a lo menos, de los más usuales.




Caja grande común, adaptada para blancos

Conocimientos del material

Para poder combinar los distintos elementos de las composiciones especiales o complejas, es preciso conocer perfectamente los cuerpos y familias de los tipos y las medidas de todo el material, que debe revisarse junto con la justificación de todas las líneas de caracteres, antes de introducirlos en la composición a fin de evitar inexactitudes en el molde y levantamientos durante la tirada.
Además, el tipógrafo debe habituarse al cálculo mental que le permita rápidamente usar y combinar los espacios e interlíneas y parangonar los tipos y filetes, iniciales, etc.

Croquis

A pesar de que parezca innecesario para estos trabajos sencillos, conviene que el operario se acostumbre a hacer de antemano los croquis, aunque sean esquemáticos.
El croquis facilita enormemente la realización del trabajo, pues el tipógrafo tiene idea exacta del resultado y así puede atender mejor a la ejecución limpia de la composición, utilizando sólo las piezas estrictamente necesarias, justificando exactamente, desechando el uso de material defectuoso, contando bien todos los elementos del molde si lo exigiere, y evitando otros defectos que obligan a perder un tiempo precioso en la máquina de imprimir mientras se aplica el consabido remedio de los espacios de papel y de las cartulinas.

Entre los defectos que hemos señalado, quizá el más importante y más común entre los principiantes es el de utilizar más piezas de las estrictamente necesarias.
Tengasé como norma valiosa, que donde basta un espacio o un cuadrado no deben ponerse dos, pues de este modo se consigue un ajuste y una justificación más perfectos y se evita que se agote el material de un determinado cuerpo empleado profusamente sin necesidad.